Gobierno de la Nicaragua defiende los transgénicos
Tarde o temprano, la legislación nicaragüense tendrá que aceptar el uso de semillas transgénicas para estar a tono con el resto de Centroamérica, como parte del proceso de integración regional, consideró el ministro Agropecuario y Forestal, José Augusto Navarro.
Actualmente Nicaragua no autoriza el ingreso de semillas transgénicas, y tampoco existe legislación para poderla autorizar, "pero ya se está empezando a trabajar para que existan esas reglamentaciones. Hay que buscar como hacerlas iguales al resto de Centroamérica por el asunto de la unión aduanera".
A estas alturas, al menos existen dos países en la región que ya trabajan con transgénicos: El Salvador permitió de manera piloto la siembra de algodón transgénico y Costa Rica está produciendo semillas transgénicas.
Sin embargo algunos especialistas y dirigentes de organizaciones de productores han denunciado la presencia de material agrícola genéticamente modificado procedente del exterior.
Navarro dijo que el uso de transgénicos en Nicaragua es cuestión de tiempo. "Es casi como lo que está pasando con la globalización, aunque uno no quiera llegarlo a asumir, va a tener que acabarse asumiendo. Por eso es bien importante hacer las leyes y reglamentación al respecto para tratar de manejarlo con la mayor inocuidad para a salud humana, para lo que pueda aceptar la biodiversidad y el medio ambiente".
SUELOS NO SE altERAN
"Contrario a lo que argumentan algunos opositores a las semillas transgénicas, el uso de éstas no altera los suelos. Si es maíz para consumo humano, ¿cómo va a alterar el suelo? es harina de maíz que vamos a consumir nosotros, eso ya ha sido aprobado antes de ser lanzado para el consumo humano; son unas pruebas muy exigentes que se hacen y se prueba prácticamente todo", aseguró el especialista Carlos Quirós.
Quirós, brindó recientemente una conferencia sobre el tema a funcionarios de diversas instituciones, es profesor de genética y biotecnología vegetal en la Universidad de California Davis.
"Si les preocupa a ustedes (los nicaragüenses), se pueden pedir todos los datos de análisis que se han hecho, esos están disponibles en la administración de fármacos y alimentos así que no vale la pena duplicar los exámenes acá. Si ven que los experimentos están bien hechos, aprobarlos acá también".
Con relación a otros cambios que se pudieran temer en cuanto a los transgénicos, Quirós dijo que, por ejemplo, en el caso del maíz BT, esta planta lo que hace es producir protección contra las plantas en sus hojas.
"Es posible que las raíces también produzcan proteínas pero éstas se degradan rápidamente por los microorganismos. No afecta a las lombrices y ese tipo de insectos porque es específica para la plaga y mucho más tóxicos son los pesticidas que caen al suelo y matan no sólo los benéficos sino todos los insectos y microbios que tenemos en el suelo".
MÁS INVESTIGACIONES
En la primera fase de las investigaciones sobre transgénicos, los cultivos disponibles en el mercado son resistentes a insectos y enfermedades virales, lo que garantiza a los consumidores que ingieren productos con menos pesticidas.
El especialista Carlos Quirós informó que en la segunda fase de las investigaciones, habrán alimentos con mejoramiento nutricional, por ejemplo, arroz con vitamina A o hierro. Esto podría verse en 5 ó 10 años.
El especialista mencionó que la dieta convencional contiene entre 1,000 y 5,000 toxinas naturales, pues prácticamente todos los productos las contienen. Incluso, se ha descubierto que algunos granos contienen elementos que producen cáncer, o que producen parálisis respiratoria. "Por tanto, todo es cuestión de saber dosificar lo que se ingiere".
fonte: Diario La Prensa, viernes 16 de agosto, 2002, página 14B, Sección: Campo & Agro
Editor: Gustavo Ortega Campos - e-mail: [email protected]
Leia Mais: