CONCLUSIONES SEMINARIO: "Problematica de los transgênicosen Bolivia"
Los días 14 y 15 de Septiembre en las instalaciones de la Agencia de Cooperación Iberoamericana, de la ciudad de Santa Cruz, se llevó a cabo el Seminario Nacional "Problemática de los Transgénicos en Bolivia", con los auspicios de MAELA- Región Andina, el mismo que fue organizado por PROBIOMA como institución coordinadora de este movimiento en Bolivia.
Dicho Seminario contó con la presencia y participación de Instituciones Científicas, Académicas, Representantes gubernamentales, Asociaciones de Productores de Soya, Ongs, Centros de Investigación é Información, Asociaciones de Productores de Cultivos orgánicos, Empresas Privadas, Organizaciones de Universitarios, y Estudiantes delegados de los barrios populares, representantes de Argentina, etc.
En esta oportunidad y en base a la discusión generada después de la presentación de diferentes temas a cargo de cada expositor invitado, los participantes llegaron a las siguientes conclusiones:
1. El uso de material transgénico conlleva riesgos para la salud humana, fundamentalmente en el ámbito toxicológico. Aunque aún no existen evidencias de otros efectos, excepto alergias, tampoco existen evidencias que no afecten al organismo humano.
2. Es importante llevar a cabo análisis é investigaciones que determinen el carácter de inocuidad o no, de los productos provenientes de cultivos Transgénicos. A la fecha no existen garantías de su carácter de inocuidad.
3. Por lo anterior, se hace necesario profundizar las investigaciones sobre impactos toxicológicos en los seres humanos, a partir de una coordinación de las entidades estatales y académicas nacionales y en las que se tome en cuenta los riesgos a los que potencialmente estará expuesto el productor y el consumidor.
4. Si bien existe una representación de entidades estatales y académicas en el Comité de Bioseguridad, es preciso que dicha representación tenga un carácter permanente en cuanto a los representantes, es decir al margen de los cambios políticos que afectan a la estabilidad, y asimismo exista una participación de otras instancias de la sociedad civil mediante representantes elegidos en base a un respaldo social y criterios que aseguren un compromiso social y nacional y su conocimiento sobre el tema, por encima de intereses económicos y sectoriales. La presencia de entidades ambientalistas en dicho Comité, que no cuenta con respaldo social y autoridad científica, no garantizan que las decisiones sean tomadas velando por los intereses nacionales.
5. Es necesario profundizar el debate nacional, sobre el tema de patentes y propiedad intelectual a fin de que el país asuma una posición soberana. Al respecto, se debe recoger la propuesta de que los productos nativos de cada país que no son patentables en su país de origen, no deberían ser sujetos de patentes por y en otros países. En este sentido, se acoge la propuesta de promover la revisión de los convenios suscritos por Bolivia, en el marco de la Organización Mundial de Comercio y/o no acatarlos.
6. Promover una estrategia boliviana para la producción de alimentos libres de transgènicos de manera de resguardar y caracterizar nuestro productos en el mercado mundial de alimentos en sentido y con estas características, de que los alimentos provenientes del país son productos libre de Transgénicos.
7. Es preciso conocer y difundir el Reglamento de Bioseguridad y los Protocolos afines. Para este cometido se organizará una reunión informativa con un representante del Comité de Bioseguridad y los sectores involucrados, en la ciudad de Santa Cruz en el plazo de un mes.
8. Es importante profundizar por parte de todos los sectores involucrados, el análisis de los criterios, metodologías, bases y respaldos que tiene la Oficina Regional de Semillas de Santa Cruz, institución a cargo del seguimiento de los ensayos con cultivos Transgénicos, la misma que ha definido dos fases:
· Valoración del Impacto Ambiental
· Valoración Agronómica
9. Es preciso conocer la información y resultados provenientes de las 18 inspecciones llevados a cabo por la Oficina Regional de Semillas en el seguimiento a los ensayos de cultivos Transgénicos.
10. Las evaluaciones llevadas a cabo mediante los Test de Seguridad (incidencia genética), aún no ofrecen garantías y seguridad sobre su influencia en el medio ambiente. En este sentido, es preciso ampliar y profundizar la información que se obtiene de dichos Test.
11. No existen criterios claros y definidos en autorizar cultivos Transgénicos de variedades que no son originarias del país (caso soya), de las que son (caso papa). Al parecer influye más los criterios económicos, que los científicos y de seguridad alimentaria y de vida de la población.
12. Al parecer no existen ventajas comparativas entre los OMGs y Tradicionales, ya que no existen diferencias en rendimientos, salvo en las labores culturales.
13. Se debe aprender de la experiencia de los OMGs en la Argentina, donde se demostró un cambio en el concepto de la agricultura, en el que las semillas pasaron a ser una mercancía, y aunque evidentemente bajaron los costos del laboreo por la acción de la resistencia al glifosato, se incrementó el monocultivo de soya transgénica llegando al 80 % del total de cultivo de soya, siendo que en EEUU no pasa del 50%. Tomando en cuenta la restricción cada vez mayor en los mercados de Europa y Asia, podría significar un descalabro en la economía argentina, sin tomar en cuenta los riesgos ambientales a los que está expuesta su biodiversidad. Asimismo, la falta de información en la opinión pública argentina, ha generado que los OMGs se hayan introducido sin el conocimiento de los consumidores é inclusive de los agricultores.
14. Los OMGs y su introducción, desmerecen importantes avances científicos desarrollados y aplicados exitosamente en el país y que plantean alternativas seguras y de aprovechamiento sostenible y soberano de la biodiversidad, como es el caso del Control Biológico.
15. Es importante profundizar las investigaciones acerca de la acción del glifosato en los suelos.
16. Con referencia al Maíz Bt, es preciso conocer en mayor profundidad, la disminución que causa en los niveles de micotoxinas.
17. El Maíz Bt, y su introducción llevaría a que las malezas desarrollen resistencia, por lo que el desarrollo de otros cultivos Transgénicos como es el caso del tomate, zapallo y papa, no ofrecen seguridad para garantizar un uso seguro (inocuo) de los OMGs. Al respecto, se ha conocido que la introducción del Maíz Bt en Bolivia, no tiene ningún justificativo por cuanto existen variedades de germoplasma de alto rendimiento y adaptados a los diferentes ecosistemas existentes en el país y porque pondría en peligro, éstas y otras variedades silvestres de gramíneas.
18. La situación de los mercados regionales y mundiales, así como las reacciones en diferentes países del mundo, expresan que los OMGs y su introducción, no representan una alternativa que promueva el desarrollo sostenible en países como el nuestro, que cuentan con una rica biodiversidad, con recursos genéticos potencialmente estratégicos, tornándose estos OMGs en una amenaza para estos recursos.
19. Esta demostrado que una de las mayores amenazas que entrañan los OMGs es la tendencia al monocultivo, incidiendo directamente este aspecto en la diversidad genética y cultural de los pueblos.
20. El punto anterior esta estrechamente ligado a un incremento preocupante en la dependencia alimentaria y todo lo que ello entraña, ya que acabaría con la diversidad de alimentos con las que cuenta el país y que estrechamente relacionada con la cultura y la seguridad de vida.
21. Consecuentemente los OMGs significan una amenaza al desarrollo sostenible por su impactos sobre la biodiversidad, la seguridad alimentaria y también por la perdida de la diversidad cultural, tan característica de países como el nuestro.
Leia Mais: