UNION EUROPEA ADELANTARÍA ENTRADA DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS
70% de alimentos en el mundo podrían ser transgénicos:
UNION EUROPEA ADELANTARÍA ENTRADA DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS
-
"No se puede paralizar por más tiempo el progreso de la tecnología" señaló la comisaria de Medio Ambiente de la UE.
- En tanto la FAO indicó que biotecnología ofrece instrumentos poderosos para el desarrollo sostenible pero es necesario prudencia, precaución y que responsabilidad sigue recayendo en los gobiernos.
Santiago de Chile, 17 de julio de 2000 (Ecocéanos News)-- Luego de calificar como ilegal la prohibición de ingreso que la Unión Europea (UE) mantiene desde 1998 a los productos transgénicos, la comisaria de Medio Ambiente comunitaria, Margot Wallstrom, propuso adelantar la autorización para que estos productos puedan ingresar al mercado de la UE cerca del año 2002. En tanto en marzo pasado la FAO ya había abierto las puertas para el uso de productos genéticamente modificados.
Este sorpresivo anunció fue realizado la semana pasada por la Comisaria de
Medio Ambiente de la UE quien calificó de "ilegal" esta "moratoria de facto"
introducida por los estados miembros de la UE en abril de 1998, añadiendo
que "no se puede paralizar por mas tiempo el progreso de la tecnología". A
la vez, señaló que "corremos el riesgo que las compañías emprendan acciones
contra la UE".
El final de la moratoria estará condicionado a que los fabricantes respeten los nuevos requisitos en la materia de etiquetado y de reconocimiento de origen de los productos informó Wallstrom. La propuesta daría luz verde no
antes del 2002 a productos genéticamente modificados, sin esperar cambios en las legislaciones nacionales para crear una nueva directiva que regulará la
autorización de esos productos.
Los productos genéticamente modificados plantean riesgos que han sido advertidos por diferentes sectores del mundo ecologista y científicos. Tales
riesgos pueden clasificarse en dos categorías fundamentales: los efectos en la salud humana y de los animales y las consecuencias ambientales.
Fuentes ligadas al sector empresarial biotecnológico, que operan en el rubro de la ingeniería genética, están convencidas que los transgénicos ocuparán mas del 70% de los productos del mercado internacional durante el siglo 21.
En la actualidad los cultivos transgénicos abarcan 40 millones de hectáreas (30% de la superficie global del planeta), siendo los mayores productores
Estados Unidos, Canadá y Argentina. La República Popular China, con menor impacto -por ahora- se encuentra empeñada en generar conocimiento,
tecnología y un estilo de desarrollo propio y se podría transformar en una de los consumidores principales de estos productos.
POSICIÓN DE NACIONES UNIDAS
En tanto, la reunión del Grupo de Acción Especial sobre Alimentos obtenidos por medios biotecnológicos organizada en Japón en marzo pasado por la
Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
reconoció que "la biotecnología ofrece instrumentos poderosos para el
desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca y la actividad forestal,
así como de las industrias alimentarias y puede contribuir en gran medida a
satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y cada vez más
urbanizada"
Sin embargo, la FAO ha advertido que "un prudente análisis caso por caso
para determinar los riesgos y beneficios de cada singular organismo
modificado genéticamente 'y a responder a' las legítimas preocupaciones por
la bioseguridad de cada producto antes de proceder a su recomendación".
La FAO además recomienda que "hay que actuar con precaución para reducir los
riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas
toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que
podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas. Entre los riesgos para
el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de fecundación cruzada que
podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de malas hierbas más agresivas
o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los
estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema. También se
puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del
desplazamiento de cultivares tradicionales por un pequeño número de
cultivares modificados genéticamente"
En un contexto en que gran parte del desarrollo de la biotecnología ha sido
llevada por la industria, las Naciones Unidas ha advertido "que la
responsabilidad de la formulación de políticas en relación con las
biotecnologías sigue recayendo en los gobiernos de los Estados Miembros".
*****FIN*****
© 2000 todos los derechos reservados para CENTRO ECOCEANOS.
www.geocities.com/ecoceanos
CENTRO ECOCEANOS
www.geocities.com/ecoceanos <http://www.geocities.com/ecoceanos>
E-mail: [email protected] <mailto:[email protected]>
Teléfono/fax: (562) 3114623 - 5262610
Valparaíso - Santiago
CHILE
Mirella Poblete Sotomayor
Jefe Unidad de Extensión y Publicaciones
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Huérfanos 1117 3er piso
Telef:2701783
------------------------------------------------------------------------
To email plain text is conventional, to add graphics is divine.
We'll show you how at www.supersig.com.
http://click.egroups.com/1/6811/7/_/139311/_/963873182/
------------------------------------------------------------------------
Para enviar un mensaje: [email protected]
Para suscribir envie un mensaje en blanco a: [email protected]
Para borrarse envie un mensaje en blanco a: [email protected]
Web: http://www.egroups.com/group/noticias-bt-discusion
ECOCEANOS NEWS || www.geocities.com/ecoceanos | 17 de Julio del 2000
Leia Mais: