logomarca

Expresamos nuestra gratitud al Gobierno Brasilero y a los organizadores de > la Cumbre: el Sistema de Naciones Unidas, la Iniciativa de las Mujeres por> la Paz Global, el Gobierno Federal de Brasil, el lnstituto de la Ciudadania,
> y la Prefectura de Belo Horizonte.

> Declaración de la Cumbre de Liderazgo Juvenil de Latinoamérica y el Caribe
> 16 de mayo de 2005
>
>
> Nosotros, las y los participantes de la Cumbre de Liderazgo Juvenil de > América Latina y el Caribe, reunidos en Belo Horizonte, Brasil; sin
> distinción de raza, etnia, género, orientación sexual, idioma, religión, opinión política, nacionalidad u origen social:
>
> Afirmamos que América Latina y el Caribe yen limitadas sus oportunidades
> de
> desarrollo por una gran deuda publica y las desfavorables condiciones que
> se
> han establecido para su cumplimiento. Será imposible para nuestros países
> alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), mientras no se
> reformulen esas condiciones para permitir a nuestros países invertir los
> recursos necesarios para su desarrollo.
>
> Percibimos que el modelo de desarrollo actual es inadecuado para la
> construcción democrática de sociedades sustentables y de esa manera
> comprendemos que si los Objetivos de Desarrollo del Milenio no
> consideraran
> esa realidad, no serían suficientes para la resolver los problemas de la
> región.
>
> América Latina y el Caribe es parte de los países que se encuentran bajo
> una
> fuerte presión de organismos multilaterales que inducen a los gobiernos a
> establecer metas económicas, más no prioridades sociales. Esta presión
> tiene
> fuerte impacto sobre la soberanía y autonomía de los pueblos
> latinoamericanos y caribeños e impide la priorización de temas sociales y
> ambientales.
>
>
> Resaltamos que los ODMs se enmarcan y deben tener la orientación política
> de
> las convenciones, conferencias y tratados ya firmados por los países.
> (Anexo)
>
> Consideramos que los países de América Latina y el Caribe viven realidades
> distintas y conforman una región con gran diversidad sociocultural y
> étnica,
> que comparten grandes problemas, específicamente la inequidad y la
> pobreza.
> La región presenta la peor distribución de ingreso en el mundo, por 10 que
> nuestro principal desafió es superar esta desigualdad, la acumulación de
> la
> riqueza, el racismo, la discriminación, la xenofobia, el sexismo, la
> homofobia y la intolerancia en todas sus formas.
>
> Destacamos que en América Latina y el Caribe se concentra la más rica
> biodiversidad del planeta. Sin embargo, una parte importante de nuestras
> economías se sustenta en función de la explotación indiscriminada de las
> riquezas de la naturaleza como recurso o como materia prima para
> exportación.
>
>
> Consideramos que uno de los grandes desafíos para América Latina y el
> Caribe
> es resolver la violencia en todas sus manifestaciones: la violencia de
> Estado, política, institucional, doméstica, de género, sexual, homofóbica,
> racial, simbólica, aquella violencia que es resultado de la implementación
> de las políticas económicas, u otras formas de violencia sufridas por los
> grupos históricamente marginados; y, por supuesto, violencia a niveles de
> los conflictos armados que existen en algunos de los países de la región.
>
> Destacamos que la corrupción es otro de los grandes problemas que afecta
> negativamente la economía y las instituciones democráticas en América
> Latina
> y el Caribe e impiden su desarrollo.
>
> Por todo lo anterior,
>
> Enfatizamos la necesidad de que las y los jóvenes nos comprometamos en el
> fortalecimiento y la consolidación de la democracia, como un valor y una
> practica a ser perseguida en la región; en tanto comprendemos que la
> democracia debe tener como objetivo la participación y justicia política,
> social y económica.
>
> Consideramos que la integraci6n regional será una oportunidad para América
> Latina y el Caribe, toda vez que trabajemos por la universalización de los
> derechos humanos y el desarrollo humano a través del intercambio cultural
> y
> el fortalecimiento de la identidad regional; más allá de una integración
> pensada exclusivamente en términos de libre comercio.
>
> Recordamos a los países desarrollados y en desarrollo su compromiso con
> los
> países de la región en la consecusión de los ODMs como 10 acordaron en la
> Conferencia de la ONU sobre Financiamiento para el Desarrollo, en
> Monterrey
> en el 2002.
>
> Instamos a los Estados de América Latina y el Caribe a orientar sus
> políticas económicas y sociales para lograr el cumplimiento de los ODMs
> que
> deben ser entendidos desde la perspectiva de los derechos.
>
> Consideramos que las mayores potencialidades para alcanzar los ODMs se
> encuentran en el accionar conjunto de los Estados, la Sociedad Civil
> incluyendo el sector privado, y la Comunidad Internacional,
> prioritariamente
> en lo siguiente:
>
> Consideramos que para interrumpir el círculo de la pobreza en nuestra
> región
> se deben priorizar políticas de valorización del trabajo, insertando a la
> juventud en la vida productiva de nuestros países, generando oportunidades
> de empleo de calidad y distribuyendo la riqueza producida.
>
> Garantizar en el sistema formal y no formal el acceso a la educación de
> calidad y la permanencia en el sistema educativo -en todos los niveles-
> con
> igualdad y equidad, de todas las personas, sin importar la edad, el sexo,
> raza, etnia, ni orientación sexual; reformulando los contenidos para
> eliminar el discurso sexista, racista o discriminatorio en los programas.
>
> Promover la salud como bienestar físico, mental y social, garantizando:
> acceso a agua potable, saneamiento básico y servicios de salud,
> especialmente a salud sexual y reproductiva, respetando derechos de
> libertad, confidencialidad, autonomía e integralidad de las y los
> adolescentes y jóvenes. Promover políticas de salud preventivas y asegurar
> asistencia integral a las personas que viven con VIH/SIDA, otras
> enfermedades epidémicas y aquellas que afectan particularmente a
> determinados grupos étnicos.
>
> Garantizar la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres en
> todas las dimensiones de la vida, respetando las especificidades de los
> diferentes grupos étnicos, raciales, generacionales y de diversa
> orientación
> sexual, como forma de asegurar los derechos humanos, entre ellos los
> derechos sexuales y reproductivos, el derecho a una vida libre de
> violencia,
> el derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo, el derecho a la equidad
> salarial y el derecho a participar en la vida económica de sus países.
>
> Creemos necesario reconocer y asegurar el efectivo ejercicio de los
> derechos
> de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes y garantizar
> oportunidades para su inserción en el desarrollo social, económico,
> político
> y cultural.
>
> Acompañar y monitorear la implementación de acuerdos y decisiones
> regionales
> a través de una plataforma de control regional que incluya la discusión
> del
> agua como bien publico, las cuestiones de la riqueza natural, el respeto a
> los conocimientos y derechos de los pueblos tradicionales, la producción y
> comercialización de transgénicos, vulnerabilidad y adaptación al cambio
> climático, utilización de energías alternativas, protección de ecosistemas
> y
> control de la desertificación y respeto a la diversidad de la vida.
>
> Pensar la diferenciación de las políticas para el medio urbano y rural
> como
> indicadores indispensables para garantizar el desarrollo sustentable, la
> seguridad y la soberanía alimentaria, fortaleciendo la agricultura
> familiar
> y la reforma agraria;
>
> Fortalecer los mecanismos de control social en el combate la corrupción.
>
> Garantizar fa participación de los grupos históricamente excluidos, en
> particular la juventud, mujeres, las poblaciones indígenas, las
> comunidades
> afrodescendientes, y las diversidades sexuales en los espacios de poder y
> toma de decisiones y durante todos los momentos de diseño, elaboración,
> implementación y monitoreo de las políticas públicas.
>
> Considerar el deporte y la cultura como derechos y formas de valorización
> de
> los individuos como seres integrales y que promueven la solidaridad, fa
> educación, la salud, el desarrollo, la participación, comunicación,
> movilización, bienestar, sociabilidad, ciudadanía, paz, igualdad social y
> relaciones igualitarias de género, raza, orientación sexual, generacional
> y
> con personas con necesidades especiales, entre otras.
>
> Por lo tanto,
>
> Consideramos que es responsabilidad de los Estados junto con los
> internacionales y la sociedad garantizar el cumplimiento de los ODMs,
> espacios de participación efectiva e incentivando alianzas, para lo cual:
>
> Nos comprometemos a construir una plataforma juvenil de América Latina y
> el
> Caribe para el cumplimiento de los ODMs a ampliar y desarrollar programas,
> proyectos y acciones com un enfoque regional, monitoreando y divulgando
> los
> ya existentes.
>
> Nos comprometemos, desde nuestros espacios, y a través de la movilización social, con la búsqueda de los objetivos del milenio en nuestros países y
> nos comprometemos también a apoyar los procesos y las redes generadas a partir de las cumbres regionales de África y Asia que comparten estos
> objetivos.
>

 
 

A Rede de Agricultura Sustentável é um serviço gratuito de Cristiano Cardoso Gomes, e contou com o apoio da  e Broederlijk Delen

Etiquetas (Categorias - tags)

Leia Mais: