![]() |
Transg�nicos - Organismos Geneticamente Modificados
Informa��es Recebidas em 21/12/2001
RAFI: LA TERCERA GENERACION BIOTECNOLOGICA |
LA GENERACION 3 DE LA BIOTECNOLOGIA Que productos manipulados geneticamente se estan preparando? Como actuaran? Quien los controlara? Que significaran para los agricultores, consumidores y formuladores de politicas? TEMA: Despues del choque producido por la primera generacion de organismos manipulados geneticamente (OGM) que solo tenian beneficios para las propias multinacionales que los produjeron (venta casada de semillas resistentes a sus propios agroquimicos) -y freneticamente temerosos de que la segunda generacion sea igualmente indigesta (algunas propiedades para tratamiento post-cosecha)- la industria biotecnologica busca desesperadamente una historia exitosa: un producto geneticamente manipulado que finalmente tenga atractivo para los consumidores y muestre beneficios alimentarios 'obvios'. Durante el 2000, se plantaron 43 millones de hectareas de cultivos modificados geneticamente, pero los alimentos transgênicosno han probado ser ni mas baratos ni de mejor sabor y mucho menos saludables ni mas nutritivos. Sin ningun beneficio, no es extranho que los consumidores, la industria del procesamiento de alimentos, los agricultores y los intermediarios agrícolas no hayan querido subirse al vagon de la biotecnologia. Ahora, la industria biotecnologica espera que la nueva generacion de productos manipulados geneticamente -la 'generacion 3'- deslumbre a los consumidores y deje atras las preocupaciones de la sociedad. QUE ES LA GENERACION 3? En terminos generales, la tercera generacion biotecnologica son los OGM que ofrecen la percepcion de tener beneficios claros de nutricion y salud para los consumidores -dirigidos fundamentalmente a la gente con poder adquisitivo en los paises industrializados. Ya en preparacion hay plantas y animales modificados que producen vacunas, drogas y plasticos. Tambien frutas, verduras o cereales con mas o nuevas vitaminas, tal como el 'arroz dorado' (con vitamina A) del gigante AstraZeneca, profusamente propagandeado. PROBLEMAS FINANCIEROS Los analistas de la industria estiman que el mercado global de semillas transgenicas (2.500 millones de dolares estadounidenses en 1999) se mantendra en el mismo nivel durante algunos anhos, e incluso se preve una baja a 2.000 millones en el 2003. Sin embargo, muchos piensan que el mercado de OGM se recuperara y llegara hasta 25.000 millones para el 2010. Actualmente, las ventas globales de productos alimentarios con valor nutritivo enriquecido alcanzan 65.000 millones de dolares anuales (sin intervencion de la ingenieria genetica). El mercado combinado de productos de las ciências biologicas (incluyendo atencion de la salud, cuidado personal, alimentos y otros productos) podria ser mas de 15.000.000 millones de dolares para el anho 2027, convirtiendose en el mayor poder economico del planeta. QUIEN CONTROLARA LA TERCERA GENERACION? El senhuelo de un sistema tecnologicamente integrado de 15 billones de dolares atraera configuraciones corporativas totalmente nuevas. Los gigantes geneticos (Monsanto, DuPont, Aventis, Syngenta, Dow, etc.) podrian perder su papel en la cadena alimentaria cuando las multinacionales de alimentos y bebidas y/o los grandes mayoristas de ventas de alimentos hayan comprado sus acciones en la tercera generacion. Las ola masiva de fusiones corporativas hace muy dificil predecir quien se tragara a quien en el torbellino de compras que ya esta ocurriendo. Incluso las industrias de seguros podrian volverse un actor importante en el rubro. En este trabajo, RAFI examina varios escenarios futuros posibles para la 'Banda de la Cadena Alimentaria' IMPACTOS La generacion 3 desemsablara la cadena alimentaria. Las partes de las plantas se volveran componentes -'chips'- en un sistema 'agriceutico' que sera capaz de generar ingredientes de 'identidad preservada' provenientes de diversas y numerosas mercancias que seran cada vez mas insensibles a cambios estacionales y climas. Los impactos practicos y politicos para las organizaciones de la sociedad civil, los agricultores y los gobiernos, seran enormes y de largo alcance. *La patentes y los derechos de obtentores vegetales se pueden volver irrelevantes cuando los procesadores o los mayoristas ejerzan el control de marcas registradas a nivel global sobre los productos alimentarios o relacionados a la salud. * El Protocolo de Bioseguridad no tendra ningun significado real cuando la distincion entre granjas y farmacias se disuelva en una economia 'desagregada' donde la bioseguridad sea apenas una herramienta para el control corporativo y los transgênicosse vuelvan 'intra-genicos'. * Los regimenes antimonopolios y las regulaciones comerciales se volveran inutiles en un mercado dominado por tecnopolios globales. Los consumidores y los agricultores se veran aun mas desprotegidos. Las asociaciones de productores y los sindicatos se volveran inutiles en una era de bioesclavitud que abarcara tambien a los consumidores. *** RAFI (Fundacion Internacional para el Progreso Rural) es una organizacion internacional de la sociedad civil, cuya secretaria internacional tiene sede en Canada. RAFI se dedica a temas relacionados a la conservacion y uso sustentable de la biodiversidad y al desarrollo social y ecologicamente responsable de tecnologias utiles para las sociedades rurales. La perdida de la biodiversidad agrícola, la erosion genetica y los impactos de la propiedad intelectual sobre los campesinos y la seguridad alimentaria, estan entre los temas que mas preocupan a RAFI. Silvia Ribeiro / RAFI Fundacion Internacional para el Progreso Rural Rural Advancement Foundation International [email protected] http://www.rafi.org |
19 de Diciembre del 2000 www.rafi.org |
Um assunto t�xico |
O problema dos alimentos transg�nicos � mais complexo do que aparentou at� aqui. E mais dif�cil para os brasileiros do que para os outros, pelos interesses e pela irresponsabilidade que penetraram no governo, em benef�cio de certas ind�strias de sementes e produtos transg�nicos acabados. Sob patroc�nio da Associa��o Americana para o Progresso da Ci�ncia, similar nos Estados Unidos da nossa admir�vel SBPC, os transg�nicos foram submetidos aos estudos mais meticulosos. O objetivo da AAPC foi proporcionar uma palavra confi�vel sobre os discutidos transg�nicos, quanto � seguran�a do seu consumo e de sua dissemina��o, pela agricultura, no ambiente natural. Os estudos chegaram ao inesperado: o conhecimento poss�vel at� agora, sobre os transg�nicos, s� permite afirmar que envolvem benef�cios e riscos, "e estamos longe de ter respostas" sobre a dimens�o dos benef�cios e dos riscos decorrentes do consumo. A rela��o dos transg�nicos com o ambiente natural n�o obteve melhor resultado: ainda h� muito a estudar antes de alguma conclus�o. Nem h� prova de que ofere�am as vantagens econ�micas propaladas pela ind�stria. Foi uma sorte para o Brasil que Bresser Pereira durasse pouco como ministro da Ci�ncia e Tecnologia. Sua decis�o de liberar o plantio de sementes bioquimicamente modificadas pela multinacional Monsanto, para suportar os violentos agrot�xicos da mesma empresa, foi sustada pelo novo ministro, Ronaldo Sardenberg, at� melhor an�lise. A sensatez de Sardenberg tem ainda uma face econ�mica, na recusa da Uni�o Europ�ia a consumir soja transg�nica. Um mercado imenso, portanto, � disposi��o da soja brasileira, em substitui��o � soja americana j� submetida �s altera��es bioqu�micas. A despeito de tal perspectiva, por�m, o governo n�o foi capaz de chegar a uma posi��o comum a respeito da soja transg�nica. Depois de prometer solucionar, com produtos agropecu�rios, a car�ncia brasileira de exporta��es, o ministro da Agricultura, Pratini de Moraes, assumiu a bandeira da multinacional Monsanto e sua soja transg�nica. Os estudos da AAPC est�o a� como uma advert�ncia a mais, e de autoridade indiscut�vel, contra os produtos transg�nicos que j� demonstraram algum efeito nocivo, como � o caso da soja alterada. Mas a Monsanto tamb�m demonstrou sua capacidade de agir sobre governos transg�nicos. |
. |
JANIO DE FREITAS Folha de S�o Paulo, 19/12/2000 |
P�gina Anterior | < a href="../inscri.htm">Inscreva-se na Rede | Webmaster | Pr�xima P�gina |
A Rede de Agricultura Sustent�vel � um servi�o gratu�to de Cristiano Cardoso Gomes, e contou com o apoio da ACB - Associa��o Crist� de Base e Broederlijk Delen