An�ncio publicado pelo Soft Click

Transg�nicos - Organismos Geneticamente Modificados


RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE transgênicosBoletin No. 18 - Quito, 3 de julio de 2000
 

Estimad@s amig@s:

Queremos abordar en esta entrega el tema de las ayudas alimentarias al Tercer Mundo y los alimentos transgênicos.

A continuacion anexamos una serie de articulos que hacen referencia sobre todo a la situasion en Africa: Un articulo de Declan Walsh, un resumen de una carta enviada al mismo diario por Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz en1970, y la respuesta dada por Wally Menne de Durban, South Africa.

Aunque el Africa es la region del mundo que indudablemente sufre demayores desastres ambientales (sequias e inundaciones), la "ayudaalimentaria" llega a otras regiones del Tercer Mundo. Por ejemplo, aEcuador llego una carga de soya transgenica como un prestamo no
reembolsable a traves del "Comodity Credit Corporation" paraalimentacion de pollos. En Bolivia, Peru y Ecuador hay programas de esayunos escolares para ninios de escasos recursos economicos, dondese distribuye alimentos donados por los Estados Unidos (incluyendo soya y maiz).

Es importante meditar sobre el tema de las ayudas alimentarias, sobretodo en epoca de desastres ambientales, pues es valida la pregunta sison los productos que envian los paises ricos lo que mas requiere en ese momento el pais. �Cuales seran los impactos de los alimentos transgênicosen una poblacion famelica, que tiene sus defensas muy bajas? �No es acaso esta una forma de subsidiar a los agricultores de Estados Unidos, que no tienen donde colocar sus productos transgênicos?

Estos problemas se aumentaran con la aguidizacion de los Cambios Climaticos en el mundo que traeran consigo mas desastres ambientales, pero tambien por la creciente crisis economica que vive la mayoria de nuestros paises, crisis que obliga a los campesinos a abandonar el campo, o a producir para otros. Al abandonar nuestra soberania alimentaria, nos convertimos cada vez mas en paises importadores de alimentos o dependientes de la ayuda alimentaria.

 

AYUDA ALIMENTARIA Y transgênicos
ESTADOS UNIDOS ENCUENTRA UN MERCADO PARA ALIMENTOS transgênicos: LOS HAMBRIENTOS
 
Los agricultores de Estados Unidos, que estan enfrentado una batalla debido al rechazo existente a sus alimentos geneticamente modificados, tienen aun un mercado incuestionable: las ayudas de emergencia dirigida al mundo hambriento y desplazado.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos esta exportando cientos de miles de toneladas de maiz transgenico al Tercer Mundo, atraves de las Naciones Unidad y las agencias de ayuda americanas. La ayuda es el ultimo mercado de exportacion no regulado que esta abierto
para los agricultores de los Estados Unidos mientras que los consumidores de Europa y el Asia imponen estrictas regulaciones para la importacion y etiquetado de estos alimentos.

El anio pasado, los Estados Unidos dono 500.000 toneladas de maiz y productos de maiz por un valor de $111 millones de dolares (lo que equivale a �70 millones de libras esterlinas). Se puede decir con cierta seguridad que el 30% de esa ayuda fue de alimentos transgênicos, de acuerdo al USAID, el ala de ayuda al desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos.

Se dieron contratos muy lucrativos a algunas comercializadoras de granos como Archer Daniels Midland (ADM) y Cargill, las que ganaron un tercio de todos los contratos por volumen el anio pasado. Si se incluyen otras ventas, Cargill y ADM ganaron contratos para ayuda alimentaria por una cantidad de al menos 140 millones de dolares el anio pasado. El Programa de Alimentacion de las Naciones Unidas recibio alrededor de la mitad de las donaciones de maiz de los
Estados Unidos.

Pero las Naciones Unidas no sabe cuanto de la ayuda recibida es geneticamente modificada; tampoco tiene una politica sobre este tema. Una funcionaria del Programa de Alimentacion de las Naciones Unidas en Nairobi dijo que ellos tienen muchos problemas que enfrentar, y que
el tema de los transgênicosesta al final de la lista. El Programa Mundial de Alimentacion recibe donaciones de alimentos solo cuando reunen todos los estandares de seguridad del pais donante, aniadio ella.

Los estandares de seguridad han sido fuertemente rebatidos por otros, como Elfrieda Pschorn-Strauss de la organizacion de Africa del Sur, Biowatch. "Africa esta amenazada de convertirse en el tarro de basura del mundo". Los Estados Unidos no necesitan sembrar, tampoco donar cultivos transgênicos. Donar alimentos no evaluados y semillas no es un acto de benevolencia, sino un intento de atrapar al Africa en un estado de mayor dependencia de la ayuda externa, dijo ella.

La exportacion de cultivos transgênicosdebe ser algo sobre lo que el Programa Mundial de Alimentos deberia estar muy preocupado, dijo Li Lin Lim de la Red del Tercer Mundo de Malasia. Ella dijo que es muy posible que las politicas de las Naciones Unidas hayan sido influidas
por su dependencia de los Estados Unidos.

El anio pasado, Estados Unidos contribuyo al Programa Mundial de la Alimentacion con 711 millones de dolares, casi la mitad de su presupuesto global. La Directora Ejecutiva del Programa es Catherine Bertini, una ex-funcionaria del Departamento de Agricultura proveniente de la region del cinturon del maiz en Illinois.

El retroceso masivo en contra de los cultivos transgênicosen la alimentacion occidental empezo el anio pasado en Europa y se esparcio al Japon y a los Estados Unidos. Algunas multinacionales como McDonald's y Heinz han prohibido ingredientes transgênicosen sus productos y en la Union Europea se ha introducido una moratoria de dos anios a las importaciones de transgênicos. En el Canada se han aprobado regulaciones estrictas en el etiquetamiento y exportaciones de cultivos transgênicosa inicios de este anio. El Dr. Tewolde Gebre Egziabher de Etiopia lidero un grupo de paises del Tercer Mundo en una lucha para que haya regulaciones mas estrictas. "Es posible que
algunos paises que estan en medio de una crisis no pueden decir "Este cultivo esta contaminado, no vamos a aceptarlo", dijo. "Ellos enfrentan el dilema entre alimentar a millones de personas que sufren de hambre hasta la muerte o permitir que su pool genetico se contamine".

Pero argumentos esotericos como la construccion genetica de una bolsa de granos significa poco para aquellos gobiernos en los que la ayuda alimentaria es una cosa de vida o muerte.

Unas 4.000 personas habian llegado a Kafurumaye, un pueblo en el borde de los vastos bosques al Este del Congo. Ellos son parte de un pueblo de mas o menos 130.000 personas que han sido desplazadas por ataques militares dentro de la guerra civil que vive el Congo. Ninguna agencia de ayuda les ha visitado todavia. El debate sobre los alimentos transgênicospara ellos es inexistente. El Jefe del pueblo dijo: "Nosotros no tenemos suficientes alimentos, ni siquiera utensillos para cocinar".

El Congo es solo uno de los muchos paises donde las agencias de desarrollo han enfocado sus programas de ayuda: hay paises en severa crisis como Burundi, Angola, Mozambique y Sudan.

Una funcionaria del departamento de comunicaciones del Programa Mundial de Alimentos, Brenda Barton, estuvo tan impresionada por las hambrunas de 1998 en el sur de Sudan, que ella alimento a un par de gemelos famelicos con su propio pecho. "Seria una pretension decir que los alimentos transgênicoses un tema de importancia para esta gente" dijo ella. "Cuando la gente se esta muriendo de hambre, no le pregunta a uno de donde viene la comida".
 
Tomado de un articulo de: Declan Walsh
The Independent, 30 Marzo 2000

LLEVANDO EL DEBATE DE LA AYUDA ALIMENTICIA Y LOS transgênicosAL
AFRICA: �NOS HEMOS VUELTO LOCOS?

Norman Borlaug Abril 10, 2000

Carta abierta al Director The Independent newspaper London, UK
 

Estimado Senior

Mi nombre es Norman Borlaug. En los ultimos 56 anios he trabajado como cientifico agrícola para elevar la productividad agrícola en paises con bajos ingresos y con deficit alimentario. Durante un viaje a Nigeria, Malawi y Mozambique, encontre el articulo del The Independent, del 30 demarzo del 2000 escrito por Declan Walsh en Nairobi, con una fotografia de un sudanes cerca de la muerte y un saco de comida, la mayoria transgenica, donada por el programa de alimentacion de las Naciones Unidas.

El articulo del Sr. Walsh's suguiere que hay una conspiracion entre el Gobierno de los Estados Unidos y el Programa de Alimentacion de las Naciones Unidas para llegar con los productos transgênicosa un mercado incuestionable que son los pobres y desplazados. Esto es injusto....

Unos 400 millones de toneladas de alimentos entran en el comercio global. Sin embargo hay solo 12 naciones que exportan masivamente alimentos. Entre ellos, los Esatdos Unidos es incuestionablemente el mas importante (80 millones de toneladas), y es seguido por Argentina, Francia, Canada, y Australia. La mayoria de alimentos que se venden en el mercado mundial van a paises industrializados o recientemente industrializados. Sin embargo, desde una perspectiva global, sin el gran excedente alimenticio que existe en los Estados Unidos, es posible que millones de personas moririan de hambre.

Una cantidad relativamente pequenia de los alimentos globales va a ayuda alimentaria de emergencia, y organizaciones como el Programa de Alimentos de las Naciones Unidas ayudan a alimentar a poblaciones desplazadas. Yo creo que siendo los Estados Unidos el pais mas rico y
con la mayor produccion de alimentos, debe ser quien mas contribuya a este programa (40-45% de todos los envios de ayuda alimentaria de emergencia). La ayuda alimentaria ha disminuido en los ultimos anios (de 10 millones de tonedas en1994 y 1995, a 7.7 millones en 1998). La mayoria es trigo y harina de trigo, que no son transgênicos.

Pensemos por un momento que los alimentos transgênicosson anti naturales y no son seguros como lo afirma el Sr. Walsh en su articulo.
El hecho es que ha habido modificaciones geneticas mucho antes de que se inicie el mejoramiento de variedades por el ser humano. Esto lo ha hecho en forma natural la madre naturaleza. Por ejemplo, hay grupos de trigo, de los que depende mucho nuestra alimentacion, que se cruzan
en forma inusual (pero natural) con hierbas de otras especies.

El pan que comemos hoy es el resultado de un trigo hibrido procedente del genoma de tres especies diferentes, cada una conteniendo 7 cromosomas por lo que facilmente se podria llamar a este trigo "transgenico". El maiz es otro cultivo que es producto de la hibridizacion transgenica. De hecho, es dificil de creer que el maiz moderno provenga del Teosintle y del Tripsacum.

El hombre del neolitico domestico todos nuestros alimentos y ganado en un tiempo relativamente corto (10.000 a 15.000 anios). Las generaciones subsecuentes fueron las responsables de seguir haciendo modificaciones geneticas a estos cultivos. Para ver cuanto has evolucionado los cultivos, se puede hacer un estudio de maiz fosil de ultimos 5.000 anios. Este era el 10% en tamanio que el actual.

Aunque no hay riesgo cero, hasta la fecha, no hay ninguna evidencia cientifica de credibilidad que sugiera que el comer alimentos transgênicospueda producir algun impacto negativo en la salud humana o en el ambiente. Virtualmente todos los debates cientificos hablan de los posibles riesgos que la sociedad esta dispuesta a correr. Los cientificos mas prestigiados y hasta el Vaticano apoyan la ingenieria genetica para incrementar la cantidad y calidad de alimentos. La principal preocupacion de la sociedad civil deberia ser como tener acceso equitativo a la propiedad genetica, y el control y acceso a los productos transgênicos.

Las sociedades priviligiadas pueden darse el lujo de adoptar una posicion de muy bajo riesgo en relacion a los alimentos transgênicos, aunque mas tarde se compruebe que estas acciones son innecesarias, pero la vasta mayoria de la humanidad no puede darse ese lujo, y especialmente aquellos que son victimas de guerras, desastres naturales o crisis economica.

La mayor parte de las naciones africanas desafortunadamente alcanzaron su independencia en los anios 1960 durante la guerra fria. Ellos estaban en una lucha entre el Este y el Oeste. El Oeste invertia demasiado en armas y no en infraestructura rural, escuelas,clinicas. Tengo la preocupacion que una vez mas el Africa esta en medio de un campo de fuego entre bloques con intereses economicos e ideologias especificos. Me alarma que algunas personas elitistas anti-tecnologia nieguen a los pequenios agricultores del Sud-Sahara el acceso a semillas, fertilizantes y quimicos para la proteccion de sus cultivos, mientras que ellos viven en opulencia. El Africa de nuevo sera
ignorada.

.
Norman E. Borlaug 1970 Nobel Peace Prize


P�gina Anterior Inscreva-se na Rede Livro de Visitas Ogm diariamente

A Rede de Agricultura Sustent�vel � um servi�o gratuito de Cristiano Cardoso Gomes, e contou com o apoio da  e Broederlijk Delen


Ya Banner Exchange