logomarca

Etiquetado de Alimentos que contenham OGM


Mensagens Publicadas em 29/07/2000

Posibles sanciones
ADMITEN QUE EXISTE TABACO TRANSGENICO EN TUCUMÁN

 

La producción llegaría a 300.000 kilos, cultivados en 1.000 hectáreas.

En la provincia de Tucumán se habrían cultivado 1.000 hectáreas con tabaco Burley transgênico. Se trataría de 300.000 kilos producidos en el marco de un proceso precomercial que lanzó la firma Tabatuc, representante de la Hail and Cotton de Estados Unidos.

Aunque un vocero de esta empresa local negó esta versión, la existencia del cultivo transgénico fue admitido por el presidente d ela Asociación de Poductores de Productores Tabacaleros de La Cocha, Carlos Leguizamón, quien, además, formuló una encendida defensa del nuevo tipo de tabaco que analiza el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

Leguizamón reveló que ya se cultivó el Burley modificado con biotecnología bajo la supervisión directa de técnicos estadounidenses. Admitió que la producción se desarrolla en el marco del proyecto 'Tabaco 2000'. Consideró que la reacción contra este tipo de producción provienen de las firmas multinacionales que ven peligrar en la provincia de Tucumánm su actividad 
monopólica.

El tabaco transgénico no está autorizado en el mundo porque se encuentra en plena etapa de experimentación. Este tipo de tabaco generaría un gran beneficio a los fumadores, ya que permitiría reducir alcaloides, como nicotina y nitrosamina, elementos altamente nocivos para la salud.

 

La Gaceta de Tucumán - 06/07/2000


ETIQUETADO DE ALIMENTOS QUE SEAN O CONTENGAN ORGANISMOS
GENETICAMENTE MODIFICADOS O SUS DERIVADOS

 

El diputado de la Nación, Jorge Giles, presentó hoy, 27 de julio de 2000en la Cámara Baja un proyecto de Ley de su autoría que establece laobligatoriedad, por parte de todos los que integran la cadena decomercialización de alimentos de consumo humano y animal, de advertir mediante leyendas visibles los envases de productos que contenganORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS o transgênicos, que sean producidos,elaborados, comercializados o distribuidos en todo el territorioargentino.

El proyecto de Ley prevee severas sanciones económicas y comerciales paraquienes violan la norma establecida. Entre sus fundamentos, el diputadoGiles advierte que la falta de un mayor control de los alimentos que consumimos explica, por ejemplo, que el consumidor desconozca que en algunos casos está ingiriendo productos que, más allá de su apariencia,contienen genes de otras especies desconociendo los posibles daños a la salud que estos productos pueden ocasionar.
El proyecto de Ley es el resultado de variadas consultas de trabajo deespecialistas en el tema de salud ambiental y con organismos no gubernamentales, como Greenpeace, Acción por la Biodiversidad, Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente, todos solidarios con campañas en favor de la salud alimentaria de la población.


El dip. Giles declaró: "Una mejor calidad de vida de la población,en medio de la crisis socio-económica que sufre la Argentina, tornaindispensable al menos- conocer lo que se come, y es el Estado, a través de los organismos pertinentes, quien deberá garantizar el cumplimiento de
este derecho".

 

Buenos Aires, 27 de julio de 2000 COMUNICADO DE PRENSA

Leia Mais: